2150858355

Nuevo Impuesto Ecológico en la Ciudad de México

A partir de enero de 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) implementará un nuevo impuesto ecológico en la Ciudad de México, publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el 20 de noviembre de 2024. Este impuesto busca reducir emisiones de gases de efecto invernadero, alineándose con las metas de sostenibilidad nacionales.

Aspectos Principales:

  • Aplica a empresas con alta huella de carbono, especialmente en sectores industrial y de transporte.
  • Ofrece créditos fiscales para compañías que implementen prácticas sostenibles, como el uso de energías renovables o programas de reducción de residuos.
  • Los primeros reportes deberán presentarse a través del portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT) antes del 31 de marzo de 2025.

Fuente Oficial: Consultar la Gaceta Oficial de la Ciudad de México (20 de noviembre de 2024) y el portal de la SHCP (www.gob.mx/shcp) para más información.

#MedinaAsociados #ImpuestoEcológico #Sostenibilidad #SHCP #ESG

61

Nuevas reglas para actividades vulnerables: SHCP reduce trámites y requisitos

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) anunció en el Diario Oficial de la Federación publicado el 9 de junio de 2025, nuevas medidas de simplificación y mejora regulatoria que impactan directamente a quienes realizan actividades vulnerables conforme a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI).

Estas acciones forman parte de la implementación de la reforma constitucional en materia de simplificación administrativa y buscan reducir cargas operativas, eliminar requisitos innecesarios y acortar tiempos de resolución.

Principales cambios:

  • Fusión de trámites clave, reduciendo duplicidades
  • Eliminación de requisitos formales, como el escrito libre en papel
  • Reducción de los plazos de respuesta hasta en un 75 %, en algunos casos
  • El nuevo esquema entrará en vigor el 22 de julio de 2025

La actualización se reflejará también en el Catálogo Nacional de Trámites y Servicios, bajo la supervisión del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

2148148372

Mitigación de Riesgos en Controversias Administrativas

Una controversia con el gobierno puede afectar la operación de su empresa. Protéjase con el respaldo adecuado.

Las disputas administrativas, como multas, sanciones o revocaciones de permisos pueden tener un impacto significativo en las operaciones.

Medina Abogados representa a sus clientes en procedimientos administrativos complejos, garantizando la protección de sus derechos en los tres niveles de gobierno. La experiencia permite anticipar riesgos y diseñar estrategias efectivas.

En 2025, las auditorías fiscales y ambientales han incrementado, especialmente en industrias reguladas.

Negociación Estratégica con Autoridades Gubernamentales

Negociación Estratégica con Autoridades Gubernamentales

¿Busca negociar con el gobierno de manera efectiva?

Las interacciones con autoridades gubernamentales requieren conocimiento, experiencia y un enfoque estratégico. Medina Abogados ofrece servicios de cabildeo y negociación en los tres niveles de gobierno para proteger los intereses de las empresas. Ya sea para obtener concesiones, resolver controversias administrativas o gestionar proyectos de infraestructura, se brindan soluciones personalizadas.

Ventaja competitiva: Más de 10 años representando a clientes en sectores estratégicos como telecomunicaciones, transporte y energía.

19612

Agilización de Trámites Gubernamentales

¿Cuánto tiempo invierte su empresa en la obtención de licencias y permisos?

La gestión de licencias, permisos y autorizaciones puede convertirse en un proceso complejo sin una estrategia adecuada. Medina Abogados cuenta con experiencia en la agilización de dichos trámites ante autoridades locales, estatales y federales, en sectores como construcción, energía y comercio. Este enfoque permite reducir tiempos y costos, asegurando la operatividad de las empresas.

Según el Banco Mundial, México ha mejorado su ranking en facilidad para hacer negocios, pero los trámites administrativos siguen siendo un reto para muchas empresas.

Cumplimiento Normativo ante Cambios Regulatorios-foto

Cumplimiento Normativo ante Cambios Regulatorios

¿Está su empresa preparada para los cambios regulatorios de 2025?

En un contexto donde las normativas gubernamentales se actualizan constantemente, contar con asesoría especializada es fundamental. Medina Abogados ha acompañado a empresas de diversos sectores en el cumplimiento de disposiciones administrativas en los ámbitos federal, estatal y local. Desde la obtención de permisos hasta la gestión de procedimientos administrativos, se ofrecen soluciones prácticas y efectivas para garantizar la continuidad operativa.
La nueva regulación en materia de sostenibilidad exige a ciertas industrias permisos ambientales actualizados, cuyo trámite incorrecto puede generar retrasos significativos.

pexels-joel-zar-307187367-13713192

Incentivos Fiscales para la Inversión en Zonas Arqueológicas de Quintana Roo

El 25 de enero de 2025, el Gobierno de Quintana Roo publicó en el Periódico Oficial del Estado un decreto que establece incentivos fiscales para empresas que inviertan en la conservación y promoción de zonas arqueológicas, como Chichén Itzá, Tulum y Cobá. Este programa, impulsado por la Secretaría de Turismo estatal, ofrece exenciones en el impuesto sobre nóminas y facilidades administrativas para proyectos que combinen turismo cultural y sostenibilidad.

Las empresas interesadas deberán presentar planes de inversión que incluyan acciones de restauración o infraestructura turística no invasiva, sujetos a la aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Este incentivo busca posicionar a Quintana Roo como líder en turismo cultural, pero requiere un cumplimiento riguroso de las normativas federales y estatales.

En Medina Abogados acompañamos a nuestros clientes en la estructuración de estos proyectos, desde la planeación hasta la obtención de autorizaciones, asegurando que aprovechen al máximo los beneficios fiscales disponibles.

Fuentes:

•Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, 25 de enero de 2025.

•Secretaría de Turismo de Quintana Roo, Comunicado, enero 2025.

•Instituto Nacional de Antropología e Historia, Lineamientos 2025.

665

Tendencias en el Mercado Energético y su Impacto en la Inversión Turística en Quintana Roo

El mercado energético en Quintana Roo está experimentando una transformación significativa
hacia la sostenibilidad, impulsado por la creciente demanda turística y la necesidad de reducir la dependencia de combustibles fósiles. En 2025, se espera que la capacidad instalada de energías renovables, como la solar y eólica, continúe expandiéndose, gracias a la reducción de costos y el desarrollo de tecnologías más eficientes. Proyectos como el Rancho Solar en Bacalar buscan mejorar la estabilidad del suministro eléctrico en zonas turísticas clave, asegurando un servicio más confiable para los visitantes y residentes 1 2.

La inversión en infraestructura energética se ha convertido en una prioridad para Quintana Roo, donde el turismo es un pilar económico. Empresarios y autoridades locales están impulsando proyectos de generación distribuida y autoconsumo, permitiendo que hoteleros y particulares inviertan en sistemas de energía renovable y vendan excedentes a vecinos. Esta tendencia no solo reduce costos operativos, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental, atrayendo a turistas que buscan destinos comprometidos con prácticas ecológicas 2 3.

Finalmente, la transición hacia un modelo energético más sostenible en Quintana Roo está alineada con las tendencias globales, donde las energías renovables superan a los combustibles fósiles en capacidad instalada. Esta evolución no solo fortalece la competitividad del sector turístico, sino que también posiciona a la región como un referente en la adopción de prácticas sostenibles, asegurando su crecimiento a largo plazo en un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental 4 5.

BIBLIOGRAFÍAS

  1. https://www.abasturhub.com/nota/turismo/quintana-roo-impulsa-turismo-sostenible
  2. https://elquintanarroense.com.mx/2025/03/01/urge-desarrollo-energetico-en-quintana-roo-ante-creciente-demanda-y-apagones/
  3. https://24horasqroo.mx/2025/02/10/hoteleros-proyectos-generacion-energia/
  4. https://cuervaenergia.com/es/comunidad/innovacion/tendencias-energeticas-para-este-2025/
  5. https://predictiva21.com/mercado-energetico-mexicano-2025

Cumplimiento Regulatorio en el Sector Corporativo

Cumplimiento Regulatorio en el Sector Corporativo: Clave para las Empresas Internacionales en México

El cumplimiento regulatorio en el sector corporativo se ha convertido en un pilar fundamental para las empresas internacionales que operan en México, especialmente en 2025, cuando nuevas normativas y estándares exigen mayor transparencia y alineación con prácticas globales. Este año, las empresas enfrentan desafíos significativos en áreas como sostenibilidad, gobernanza corporativa y gestión de riesgos, lo que refuerza la necesidad de implementar programas de compliance robustos y adaptados al entorno regulatorio mexicano.

Nuevas Normas de Sostenibilidad y su Impacto
En enero de 2025, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores CNBV) publicó modificaciones a las Disposiciones de Carácter General aplicables a emisoras y otros participantes del mercado de valores, incorporando nuevas reglas en materia de sostenibilidad. Estas normas exigen a las empresas adoptar los estándares internacionales IFRS S1 y S2, establecidos por el International Sustainability Standards Board ISSB , con el objetivo de mejorar la transparencia y alinear los reportes corporativos con las mejores prácticas globales 1 2 3.

Las empresas deberán presentar informes anuales detallados sobre gobernanza, estrategia y gestión de riesgos en sostenibilidad, comenzando en 2026 para el ejercicio fiscal de 2025.
Además, a partir de 2027, estos informes deberán estar asegurados por un auditor externo, lo que garantiza la veracidad y calidad de la información reportada 1 3.

Compliance Corporativo: Más Allá de la Legalidad
El compliance en México no se limita al cumplimiento de normativas legales; también abarca aspectos como la ética corporativa, la gestión de riesgos y la transparencia operativa. Aunque no es obligatorio en todos los sectores, la designación de un Compliance Officer se ha convertido en una práctica común para garantizar la independencia y eficacia en la gestión de riesgos 4 5.

Un programa de compliance efectivo debe incluir la identificación, medición y mitigación de riesgos, así como la implementación de herramientas tecnológicas que simplifiquen y automaticen estos procesos. La inteligencia artificial IA) está ganando terreno en este ámbito, permitiendo a las empresas monitorear operaciones en tiempo real y prever riesgos de incumplimiento 6 7.

Desafíos y Oportunidades para Empresas Internacionales
Las empresas internacionales que operan en México deben adaptarse a un entorno regulatorio cada vez más complejo, que incluye normativas fiscales, laborales, ambientales y de gobierno corporativo. La implementación de un enfoque multicanal para el cumplimiento de normativas locales e internacionales es esencial para garantizar la continuidad operativa y evitar sanciones 8 6.

Además, la adopción de estándares de sostenibilidad no solo mejora la reputación corporativa, sino que también facilita el acceso a financiamiento sostenible y fortalece la confianza de inversionistas y stakeholders 2 3.

Conclusión
En 2025, el cumplimiento regulatorio se ha consolidado como un elemento clave para el éxito de las empresas internacionales en México. La adopción de nuevas normativas de sostenibilidad, la implementación de programas de compliance efectivos y el uso de tecnologías avanzadas son pasos esenciales para operar de manera transparente, ética y competitiva en un mercado cada vez más regulado. Las empresas que logren adaptarse a estos cambios no solo cumplirán con las expectativas legales, sino que también fortalecerán su posición en el mercado global.

BIBLIOGRAFÍAS

  1. https://www.nhg.mx/en_gb/nuevas-reglas-para-informes-de-sostenibilidad/?print=print
  2. https://esg.expansion.mx/gobernanza/2025/02/12/empresas-cumplir-nuevas-normas-sostenibilidad
  3. https://kpmg.com/mx/es/home/tendencias/2025/02/ao-cnbv-emisores-mexico-estandares-sostenibilida d-internacional-2025.html
  4. https://www.linkedin.com/pulse/corporate-legal-considerations-mexico-compliance-risk-luis-gerardo-mvnqf
  5. https://www.eviciti.com.mx/blog-post/compliance-en-mexico/
  6. https://cumplo360.com/es/tendencias-2025/
  7. https://revistamundoempresarial.com/compliance-empresarial-2025 2/
  8. https://www.etl-global.com/mexico-law-2025/
Impacto de las Reformas Fiscales en el Sector Inmobiliario Turístico en Quintana Roo.

Impacto de las Reformas Fiscales en el Sector Inmobiliario Turístico en Quintana Roo.

Las reformas fiscales implementadas en Quintana Roo para 2025 están transformando el panorama del sector inmobiliario turístico. Entre los cambios más destacados se encuentra el incremento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) del 25% al 30% para la venta de propiedades de lujo, lo que afecta directamente a inversionistas y compradores. Además, se introdujo un Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 16% en rentas vacacionales, lo que eleva los costos operativos para quienes ofrecen propiedades en plataformas digitales 2. Estos ajustes buscan diversificar los ingresos del estado, pero también representan un desafío para los actores del mercado inmobiliario.

Por otro lado, las nuevas contribuciones fiscales, como el impuesto a parques recreativos y el derecho a pasajeros de cruceros, tienen como objetivo financiar proyectos de turismo sustentable y protección ambiental. Estos recursos se canalizarán a través de fideicomisos transparentes, destinados a mejorar la infraestructura turística y promover prácticas sostenibles 3. Sin embargo, el aumento del 100% en las tarifas de acceso a áreas naturales protegidas, como el Parque Nacional Tulum y la reserva de Sian Ka’an, podría impactar negativamente en la afluencia de turistas, lo que a su vez afectaría la demanda de propiedades vacacionales 5.

A pesar de estos retos, el mercado inmobiliario en Quintana Roo sigue siendo atractivo, especialmente en zonas como Cancún, Playa del Carmen y Tulum, donde se proyecta una plusvalía anual del 8% al 12%1. La regularización y profesionalización de los asesores inmobiliarios, junto con incentivos fiscales para su registro, buscan fortalecer la confianza en el sector. En este contexto, la planificación estratégica y el asesoramiento experto se vuelven esenciales para que inversionistas y compradores puedan navegar estas nuevas normativas y maximizar sus beneficios.

BIBLIOGRAFÍAS

  1. https://everestinmobiliaria.com.mx/impacto-de-los-nuevos-impuestos-y -regulaciones-en-el-mercado-inmobiliario-de-cancun-en-2025/
  2. https://realidades.com.mx/quintana-roo-2025-nuevos-impuestos-para-fomentar-turismo-sustentable-y-desarrollo/
  3. https://www.eleconomista.com.mx/estados/quintana-roo-publica-nuevas-tarifas-turistas-2025-areas-naturales-incremento-sera-20241230 740049.html
  4. https://everestinmobiliaria.com.mx/proyeccion-del-turismo-en-quintana-roo-2025-y -su-relacion-con-el-mercado-inmobiliario/
  5. https://edominguez.com.mx/el-inicio-del-periodo-2025-del-consejo-inmobiliario-de-quintana-roo-mar ca-un-momento-clave-para-el-sector-inmobiliario-del-estado/