A partir del 1 de enero de 2025, las reformas fiscales publicadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en el Diario Oficial de la Federación el 10 de diciembre de 2024 buscan simplificar el cumplimiento tributario para micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), promoviendo la eficiencia administrativa.
Puntos Destacados:
El Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) reduce las obligaciones fiscales para personas físicas y pequeñas empresas.
Se establece el uso obligatorio de la e.firma y el buzón tributario para agilizar la comunicación con el SAT.
La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) fortalece mecanismos como los acuerdos conclusivos para resolver disputas fiscales.
Fuente Oficial: Revisar el Diario Oficial de la Federación (10 de diciembre de 2024) y el portal del SAT (www.sat.gob.mx) para información completa.
Las recientes modificaciones al Código Fiscal de la Federación (CFF), publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 15 de agosto de 2025, refuerzan las obligaciones para la identificación del Beneficiario Controlador conforme a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI). Estas reformas, alineadas con las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), buscan garantizar mayor transparencia en las estructuras corporativas.
Aspectos Clave:
Las personas morales deberán presentar información detallada del Beneficiario Controlador a través del portal del Servicio de Administración Tributaria (SAT) antes del 30 de septiembre de 2025.
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ha implementado herramientas digitales integradas al buzón tributario para facilitar el cumplimiento.
El incumplimiento puede derivar en multas y mayor escrutinio por parte de las autoridades.
Fuente Oficial: Consultar el Diario Oficial de la Federación (15 de agosto de 2025) y el portal del SAT (www.sat.gob.mx) para más detalles.
El 1 de marzo de 2025 entró en vigor una reforma a la Ley Estatal del Trabajo de Quintana Roo, publicada en el Periódico Oficial del Estado, que introduce nuevas obligaciones para el sector hotelero y de servicios turísticos. Esta normativa, alineada con la reforma laboral federal de 2023, establece requisitos más estrictos en materia de contratos colectivos, descansos obligatorios y capacitación para empleados en zonas turísticas como Playa del Carmen y Cozumel.
Los empleadores deberán garantizar jornadas laborales justas y programas de formación continua, con especial énfasis en el trato al cliente y la seguridad laboral. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social estatal incrementará las inspecciones para verificar el cumplimiento, con multas significativas por violaciones. Esta reforma busca mejorar las condiciones laborales en un sector clave para la economía quintanarroense.
En Medina y Asociados ofrecemos asesoría para revisar contratos laborales y diseñar programas de cumplimiento que protejan los intereses de las empresas mientras respetan los derechos de los trabajadores.
Fuentes:
•Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, 28 de febrero de 2025.
•Secretaría del Trabajo y Previsión Social de Quintana Roo, Boletín, marzo 2025.
El 10 de febrero de 2025, el Congreso de Quintana Roo aprobó reformas al Código para el Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, enfocadas en regular el impacto ambiental de los desarrollos turísticos en zonas como Cancún, Tulum y la Riviera Maya. Estas modificaciones, publicadas en el Periódico Oficial del Estado, exigen evaluaciones de impacto ambiental más estrictas y planes de mitigación específicos para proyectos que afecten ecosistemas sensibles, como manglares y arrecifes.
Las empresas desarrolladoras deberán implementar medidas de conservación y obtener autorizaciones adicionales de la Secretaría de Medio Ambiente estatal. El incumplimiento podría derivar en sanciones económicas o la suspensión de proyectos. En un destino donde el turismo sostenible es clave, estas reformas representan un paso hacia la protección ambiental, pero también un reto para los inversionistas.
En Medina y Asociados apoyamos a nuestros clientes en la elaboración de estudios de impacto ambiental y en la obtención de permisos, asegurando el cumplimiento normativo y la viabilidad de sus proyectos.
Fuentes:
•Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, 15 de febrero de 2025.
•Secretaría de Medio Ambiente de Quintana Roo, Comunicado Oficial, febrero 2025.
En cumplimiento de la reforma constitucional del 20 de diciembre de 2024, la cual ordenó la extinción del INAI y redistribuyó sus funciones, el pasado 20 de marzo de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, cierto decreto con nuevas leyes secundarias en materia de transparencia y protección de datos personales.
Las nuevas leyes expedidas son:
Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Nuevas autoridades y procedimientos
Desaparece el INAI, y sus funciones se reparten entre órganos de control interno, el Poder Judicial y organismos especializados.
Se crea el órgano federal “Transparencia para el Pueblo”, adscrito a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno.
Surge el Sistema Nacional de Acceso a la Información, que coordinará a los sujetos obligados y emitirá la política nacional en la materia.
Se reforma el Consejo Nacional, que ahora será presidido por la Secretaría de Anticorrupción y contará con representación de distintos organismos públicos.
Se establecieron nuevas obligaciones de transparencia social y apertura institucional para sujetos obligados.
La promulgación de este nuevo marco legal implica una transformación profunda en la arquitectura institucional de la transparencia y la protección de datos personales en México. La desaparición del INAI y la reasignación de sus funciones a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, así como a órganos de control interno y al Poder Judicial, buscan centralizar y optimizar la gestión de solicitudes de acceso a la información y la protección de datos personales1. Este rediseño pretende reducir duplicidades administrativas y fortalecer la rendición de cuentas, aunque también ha generado debates sobre la autonomía y eficacia de la nueva autoridad garante.
Por otra parte, la nueva Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares introduce definiciones más amplias y actualizadas sobre el tratamiento y la protección de datos, incluyendo la neutralidad tecnológica y nuevas obligaciones para los responsables del manejo de información personal2 3. Asimismo, se amplían los derechos de los titulares y se establecen mecanismos más claros para la impugnación y el cumplimiento de la ley, lo que representa un avance significativo en la protección de la privacidad y la autodeterminación informativa.
Conclusión
La reforma constitucional y la expedición de nuevas leyes en materia de transparencia y protección de datos personales marcan una etapa de modernización institucional en México. Si bien la centralización de funciones y la creación de nuevas autoridades buscan mayor eficiencia y control, el reto principal será garantizar que estos cambios realmente fortalezcan la protección de los derechos fundamentales de acceso a la información y privacidad, manteniendo altos estándares de transparencia y participación ciudadana.
México vive pendiente de los designios de Donald Trump. Hay una pregunta omnipresente estos días en el país: ¿qué va a pasar con la amenaza del 25% de aranceles? La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, y su equipo consiguieron paralizar a última hora la subida de impuestos este lunes. Ganaron un mes de tiempo para negociar con el mandatario estadounidense, un plazo que vence el 4 de marzo. Preguntada de nuevo sobre los gravámenes este miércoles durante la Mañanera, en Querétaro, Sheinbaum ha reiterado con tranquilidad: “Están pausados, no hay que estar especulando con lo que va a pasar dentro de un mes. Nosotros confiamos en que vamos a tener un buen acuerdo con el Gobierno de los Estados Unidos y que el tema de los aranceles va a quedar, ahora sí, como le dije al presidente Trump, pausado permanentemente”.
Sheinbaum esquivó por la mínima la imposición de los gravámenes, una medida sin precedentes que habría generado un impacto difícil de predecir en la economía mundial y una probable recesión en México. Solo la perspectiva de la subida de aranceles sacudió los mercados y debilitó el peso, que llegó a cotizar por encima de 21,00 unidades por dólar, para bajar después del aplazamiento. Al momento de publicación de este artículo, oscila en torno a las 20,70. Más del 80% de las exportaciones mexicanas están destinadas al mercado estadounidense, unos 466.000 millones de dólares.
El mes extra no salió gratis. Sheinbaum tuvo que prometer el despliegue de 10.000 soldados en los más de 3.000 kilómetros de frontera compartida con Estados Unidos para apaciguar a Trump. Como su predecesor en el cargo y mentor político, Andrés Manuel López Obrador, la presidenta de México militarizó la frontera por exigencias de su homólogo del norte. Una de las promesas de la primera campaña de Trump, que ya gobernó el país entre 2016 y 2020, fue construir un enorme muro a lo largo de la línea divisoria entre ambos países que los mexicanos tendrían que pagar. Nunca lo consiguió. En su lugar, convirtió a México en su gendarme, una muralla humana de contención a base de militares, agentes del Instituto Nacional de Migración y una burocracia imposible de sortear para los migrantes que atravesaban su territorio.
Las organizaciones de derechos humanos denunciaron una y otra vez a lo largo del sexenio de López Obrador (2018-2024) que la estrategia migratoria de contención que seguía México por orden de Estados Unidos en general, y el uso de militares en la frontera en particular, violaba los derechos de los migrantes. El país vuelve a encaminarse en esa dirección. Por el momento, las tropas enviadas por Sheinbaum, principalmente efectivos del Ejército y la Guardia Nacional, se están movilizando hacia el norte, a 18 de las principales ciudades fronterizas.
Integrantes de la Guardia Nacional tras su llegada a Hermosillo, en Sonora, este 4 de febrero.Daniel Sánchez (EFE)
Según fuentes federales, el reparto de soldados quedará así: en Baja California, Tijuana recibirá 1.949, Tecate 500 y Mexicali 561; en Sonora, Nogales 564, San Luis Río Colorado 550, Sonoyta 500, Agua Prieta 373; en Chihuahua, Ciudad Juárez 1.650, Puerto Palomas 500, Ojinaga 470; en Coahuila, Ciudad Acuña 460, Piedras Negras 557; en Nuevo León, Colombia 623; en Tamaulipas, Nuevo Laredo 207, Ciudad Mier 186, Playa Bagdad 94, Reynosa 135 y Matamoros 121.
El resto de Estados han visto con miedo la reubicación de militares en la frontera. México atraviesa una crisis de violencia que ha dejado numerosas regiones del país atenazadas por el crimen organizado, y hay sectores de la población que temen que el trasvase de soldados signifique mayor desprotección contra las mafias. Sheinbaum ha repetido este miércoles, como ya lo hizo el día anterior, que el resto del territorio seguirá protegido pese a la movilización. “Estamos hablando de 120.000 elementos de la Guardia [en todo el país]”, dijo el martes, y solo 10.000 se dirigen al norte. “Es un despliegue que no deja sin seguridad al resto del país”, añadió, para remarcar que tan solo se trata de una “reorientación de las fuerzas”.
Trump exige que sus socios comerciales en el T-MEC, México y Canadá, a los que también amenazó con aranceles que paralizó en el último minuto, controlen más su frontera porque, de acuerdo con su hipótesis, su laxitud permite la entrada de delincuentes y fentanilo, un potente opioide causante de miles de sobredosis en Estados Unidos, el enemigo público a batir por Washington. Sheinbaum ha repetido durante los últimos meses que en una transacción hay dos partes: quien vende, quien compra, y que Estados Unidos tiende a consumir lo que desde México se trafica. Además, ha recordado que las armas que usan los cárteles provienen del norte. Por el momento, México —la población, el sector empresarial e incluso la oposición— ha cerrado filas con la presidenta, a la espera de la nueva acometida. Hay un mes imprevisible por delante.
El gobierno de Quintana Roo reformó la Ley de Equilibrio Ecológico, para exigir que todas las transacciones inmobiliarias en el estado cuenten con una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)
Casi 900 agentes inmobiliarios en Quintana Roo han sido certificados para comprar y vender propiedades. La certificación llega tras la publicación de una reforma estatal en materia inmobiliaria.
El 16 de septiembre de 2024 entró en vigor la reforma en materia del poder judicial, por lo que ahora todos los jueces y magistrados serán elegidos por votación popular